Gente corriendo es una obra del pintor Juan Genovés, que nos ayuda a entender y visualizar de una forma muy clara la orientación de la producción del artista valenciano en torno a los años sesenta y setenta, momento en el que desarrolla su lenguaje más personal.
Las obras realizadas en estas dos décadas son portadoras de una crítica al régimen político vigente entonces en España, que construye con referencias al pop art y a la iconografía y las técnicas visuales de los medios de comunicación de masas (esto se relaciona con el movimiento Crónica de la realidad). Genovés presenta una visión dramática, pero a la vez distanciada, que muestra un juego entre las ideas de soledad, multitud, represión y miedo, y que ilustran pensamientos y hechos que acontecen en la sociedad española del momento.
Estas ideas se ven claramente plasmadas en el lienzo denominado Gente corriendo, en el que Genovés plantea un realismo de corte social combinado con recursos estilísticos del pop, creando así la imagen de lo que sería la disolución de una manifestación o un disturbio en la época de la dictadura franquista. En un lienzo completamente blanco aparece una banda horizontal de la que surge una masa de individuos en la que se mezclan miembros de la Policía Armada y de Tráfico (conocidos popularmente como los grises) y otras personas sin uniforme que corren despavoridos ante la acción represiva de los primeros.
El pintor valenciano plasma en su obra una instantánea, una imagen que habla del mundo del cine, la fotografía, la televisión…, con la que pretende criticar la represión que ejerce la dictadura sobre todo aquel que alza la voz contra sus órdenes. Las personas están tratadas de forma anónima, no hay rostros que los identifique como individuos concretos, lo que ayuda a que la visión que transmite el artista sea mucho más aséptica y nos hable de temas mucho más generales, temas que competen a una multitud y no a un determinado número de gente, ya que no es un disturbio en particular, sino que se están negociando temas mucho más amplios e importantes como la falta de libertad en la España del momento, el pánico a la acción policial, etc.
Genovés ha mantenido estas coordenadas generales en su trabajo, aunque sometiéndolas a variaciones y experimentando con diferentes recursos técnicos.
Genovés ha mantenido estas coordenadas generales en su trabajo, aunque sometiéndolas a variaciones y experimentando con diferentes recursos técnicos.
Al finalizar la dictadura, un mayor lirismo va sustituyendo en sus obras a los comentarios de índole política y social, hasta quedar éstos reemplazados por nuevas reflexiones en torno al sentimiento de soledad en el hombre.
By Carmelita Flowers

Musicalizando la Obra
No hay comentarios:
Publicar un comentario